¿Quiénes se deben matricular?

La matrícula es un requisito que deben cumplir todas las personas naturales o jurídicas, (sociedades comerciales, empresas unipersonales y empresas asociativas de trabajo), que ejerzan actividades comerciales.

¿Cuáles son los requisitos para tramitar la matrícula mercantil de una persona natural?

1. Presentar su documento de identidad original.
2. Presentar copia del Registro Único Tributario (RUT) si ya cuenta con el. De lo contrario la Cámara se encargará de tramitarlo ante la DIAN.
3. Tener claridad sobre la actividad o actividades mercantiles que va a realizar como comerciante.

¿Cómo realizar el registro mercantil?

Usted podrá acercarse a cualquiera de nuestras sedes de manera presencial o realizar su trámite de manera virtual. (Consulte los datos de ubicación y horarios de atención de nuestras sedes en los diferentes municipios).

¿Para qué sirve el Registro Mercantil?

La inscripción en el Registro Mercantil lo faculta de manera legal para realizar una actividad económica, convirtiendo al comerciante en un ente visible para posibles clientes, quienes en búsqueda de un producto o servicio se acercan a la Cámara de Comercio para enterarse de la Oferta Real y legal en el área que les interesa.

¿Qué beneficios tienen los comerciantes matriculados en la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío que se encentren renovados oportunamente?

Los comerciantes que se matriculen este año y los que renueven oportunamente su matrícula mercantil y la de todos sus establecimientos a nivel nacional, podrán acceder a la información que obra en el REGISTRO ÚNICO EMPRESARIAL Y SOCIAL –RUES, de todos los comerciantes (personas naturales y jurídicas) inscritas en el registro mercantil que tengan su matrícula mercantil y la de todos sus establecimientos a nivel nacional renovadas; de acuerdo con los criterios de búsqueda y lo establecido en la Circular 003 del 19 de diciembre de 2019 de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Consulta aquí los beneficios y servicios a los que pueden acceder los matriculados que se encuentren renovados oportunamente en nuestra Cámara.

¿Cúando debe renovarse la matrícula mercantil?


La matrícula mercantil de personas naturales, establecimientos de comercio y personas jurídicas (sociedades comerciales), debe renovarse a más tardar el 31 de Marzo de cada año.  El mismo plazo aplica para la renovación de la inscripción de las Entidades Sin Ánimo de lucro inscritas ante la Cámara de Comercio.

La renovación puede realizarse de manera presencial en cualquier de nuestras sedes, o de forma virtual a través de nuestra página web  www.camaraarmenia.org.co en el link Servicios Virtuales o Renueve Aquí o en cualquiera de los puntos corresponsales de Cámara «CERCANO», ubicados en los diferentes municipios (Consulte los puntos corresponsales habilitados).

Para mayor información, consulte con nuestros asesores:
Teléfono: 3183499804
Correo Electrónico: camara@camaraarmenia.org.co

ATENCIÓN: SOCIEDADES MERCANTILES

Información sobre presunción de SOCIEDAD NO OPERATIVA y riesgo de ser declaradas disueltas de manera oficiosa por la Supersociedades

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley 1955 de 2019, reglamentada por el Decreto 1068 de 2020, nos permitimos informar que:

Las sociedades mercantiles sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Sociedades, que no renueven su matrícula mercantil por un término de tres (3) años O que no envíen la información requerida por dicha Superintendencia durante el mismo término, se presumirán como NO OPERATIVAS y podrán ser declaradas de oficio como disueltas por la Superintendencia de Sociedades, salvo demostración en contrario de su parte”.

En tal sentido, si la sociedad se encuentra en los supuestos que a continuación se relacionan, lo invitamos a ponerse al día con las obligaciones, ya que de no cumplir con las mismas en el año 2025, acumulándose así los 3 años previstos en la ley; la Superintendencia de Sociedades podrá declararla disuelta de manera oficiosa:

  • Ser una sociedad mercantil sujeta a supervisión (inspección, vigilancia y/o control) por parte de la Supersociedades.
  • No haber renovado la matrícula mercantil de la sociedad durante los años 2023 y 2024; no haber enviado a la Supersociedades la información requerida por dicha autoridad durante los mismos años.

¿Qué es el Registro Único Empresarial y Social (RUES)?

Es un avanzado y completo sistema tecnológico que ofrece información confiable y oportuna, facilitando los trámites desde y ante cualquiera de las 57 Cámaras de Comercio del país.

Al Registro Único Empresarial (RUE) de que trata el artículo 11 de la Ley 590 de 2000, que integró el Registro Mercantil y el Registro Único de Proponentes, se incorporan e integran también los siguientes registros:

Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro
Registro Nacional Público de vendedores de Juegos de Suerte y Azar
Registro Público de Veedurías Ciudadanas
Registro Nacional de Turismo
Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado sin Ánimo de Lucro
Registro de la Economía Solidaria

El Registro Único Empresarial y Social -RUES-, es administrado por las Cámaras de Comercio atendiendo a criterios de eficiencia, economía y buena fe, para brindar al Estado, a la sociedad en general, a los empresarios, a los contratistas, a las entidades de economía solidaria y a las entidades sin ánimo de lucro una herramienta confiable de información unificada tanto en el orden nacional como en el internacional.

SERVICIOS QUE OFRECE EL RUES:

Consultas de todos los registros empresariales 7 x 24 los 365 días del año a través de internet y en las Cámaras de Comercio.
Expedición de certificados de todos los registros que integran el RUES, desde las 57 Cámaras de Comercio del país.
Servicios registrales integrales (matriculas, renovaciones, inscripciones, etc) en más de 200 puntos de la Red de Cámaras de Comercio a nivel nacional para los empresarios.
Apoyo fundamental a los procesos de control y simplificación de las Entidades del Estado.
Fuente para la realización de estudios económicos, establecimiento de políticas públicas y seguimiento al entorno económico y de formalización de las regiones.
Aporte a la trasparencia de los negocios, consultas de multas y sanciones de proponentes e inhabilidades, impedimentos y prohibiciones del registro mercantil.

Base técnica para el crecimiento de servicios virtuales registrales de la Red de Cámaras de Comercio, como:
Expedición de Nit
Registro Nacional de Turismo
Reporte de contratos, multas y sanciones de las Entidades del Estado
Expedición de certificados de Cámara de Comercio por internet  con firmas digitales.

Conozca más de este servicio en https://www.rues.org.co

Tarifas Registro Mercantil

El Gobierno Nacional, mediante el Decreto 1074 de 2015, modificado por el Decreto 045 del 30 de enero de 2024, estableció los derechos por registro y
renovación de la matricula mercantil, establecimientos de comercio, sucursales o agencias, derechos de cancelaciones y mutaciones y derechos por
inscripción de libros y documentos, así como el valor del formulario y los certificados expedidos por las Cámaras de Comercio.

Descargue aquí las tarifas de Registro Mercantil del año 2025

¿Qué son los libros de comercio?

Son el conjunto de hojas en formato físico o electrónico destinadas para el registro de la información relacionada con los negocios, la operación, la administración o el desarrollo de las actividades que se realizan en la empresa o entidad.

Sobre los libros de comercio, el artículo 49 del Código de Comercio prevé que “se entenderán por tales los que determine la ley como obligatorios y los auxiliares necesarios para el completo entendimiento de aquellos”.

Los libros de comercio contienen información relacionada con los negocios, operación, administración o el desarrollo de las actividades propias que se realizan en la empresa.

La normatividad aplicable a los libros de comercio está contenida principalmente en:

El artículo 28 del Código de Comercio, modificado por el artículo 175 del Decreto 019 de 2012. Los artículos 48 a 67 del mismo Código.
El Decreto 1074 de 2015.
El Decreto 2270 de 2019.
El artículo 654 del Estatuto Tributario.
Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio. Título VIII Capítulo Segundo, numeral 2.1.9.2.1 y siguientes.

¿Qué son los libros de comercio en medio electrónico?

Los libros de comercio en medio electrónico son aquellos documentos en forma de mensajes de datos, de conformidad con la definición de la Ley 527 de 1999 (que define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales), mediante los cuales los comerciantes realizan los registros de sus operaciones mercantiles, en los términos del Decreto 1074 de 2015.

  • Ley 1727 de 2014Por medio de la cual se reforma el Código de Comercio, se fijan normas para el fortalecimiento de la gobernabilidad y el funcionamiento de las Cámaras de Comercio y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 1116 de 2006- Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones.»
  • Ley 1258 de 2008Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada.
  • Ley 222 de 1995- Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 1429 de 2010 – Por el cual se expide la Ley de Formalización y generación de empleo.
  • Ley 1780 de 2016- Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 1014 de 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento.
  • Ley 1801 de 2016- Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
  • Ley 223 de 1995- Por la cual se expiden normas sobre Racionalización Tributaria y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 1437 de 2011- Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
  • Ley 1712 de 2014- Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 594 de 2000- Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 1564 de 2012- Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 643 de 2001- Por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar.
  • Ley 142 de 1994- Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 2069 de 2020- Por el cual se impulsa el emprendimiento en Colombia.
  • Ley 527 de 1999 Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 1581 de 2012 Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.
  • Ley 962 de 2005- Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.
  • Ley 550 de 1999- Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley.
  • Ley 2234 de 2022- Por la cual se promueve la política de Emprendimiento social.
  • Ley 181 de 1995 Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte
  • Ley 1901 de 2018- Por medio de la cual se crean y desarrollan las sociedades comerciales de beneficios e interés colectivo (BIC).
  • Ley 1380 de 2010- Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia para la Persona Natural No Comerciante.
  • Ley 962 de 2005- Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios
  • Ley 794 de 2003- Por la cual se modifica el Código de Procedimiento Civil, se regula el proceso ejecutivo y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 590 de 2000- Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa
  • Ley 537 de 1999- Por medio de la cual se hace una adición al Capítulo II en el artículo 45 del Decreto – Ley 2150 de 1995.
  • Ley 446 de 1998- Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia.”
  • Circular Externa 100-000002 de abril 25 de 2022 Superintendencia de Sociedades -Emisión de las instrucciones a las cámaras de comercio.
  • Circular Externa 100-000011 de septiembre 8 de 2022 Superintendencia de Sociedades – Modificación a la Circular Externa 100-000002 de 2022 de instrucciones a las cámaras de comercio.
  • Circular Externa 100-000007 de octubre 31 de 2023 Superintendencia de Sociedades – Adición y modificación de la Circular Externa 100-000002 del 25 de abril de 2022 de instrucciones a las cámaras de comercio.
  • Circular Externa 20 de diciembre 18 de 2020 Superintendencia de la Economía Solidaria Circular Básica Jurídica de la Superintendencia de la Economía Solidaria.
  • Circular Externa 100-000008 de julio 12 de 2022 Superintendencia de Sociedades Circular Básica Jurídica.