
Aunque no podemos ser ajenos a los muchos retos o desafíos que enfrenta la región, también se hace necesario hablar de lo positivo, pues mientras las cifras negativas son instrumento para crear estrategias, las positivas son fuente de análisis necesario para mantenerlas y fortalecerlas.
Durante años, Armenia ocupó el primer, segundo o tercer lugar de desempleo en Colombia. Sin embargo, los datos más recientes del (DANE) revelan una transformación significativa. En el trimestre móvil de diciembre 2024 a febrero 2025, la ciudad registró una tasa de desempleo del 11,4%, ubicándose en la novena posición entre 23 ciudades principales del país, una cifra que si bien ha mejorado, invita a seguir disminuyendo dicha tasa. Este avance no es fruto del azar, sino el resultado de un esfuerzo conjunto entre el sector empresarial, las instituciones públicas y la comunidad.
Hablemos por ejemplo del Régimen de Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE) que impulsó parte de esta transformación en cifras. Esta normativa, diseñada para empresas de comercio, industria, turismo, salud y agropecuario, generó un beneficio clave de impuesto de renta con una condición para la empresa que se acogiera al beneficio: generar empleo. El impacto del ZESE fue evidente con 766 empresas de Armenia beneficiadas, destacándose sectores como la industria con 134 empresas y la construcción con 104, una apuesta que facilitó la generación de empleo formal y estable y dinamizó la inversión, la transferencia de tecnología y el desarrollo de innovación en la región.
Fueron muchos los actores para fortalecer esta normativa entre parlamentarios e institucionalidad, y quiero destacar a la Agencia de Inversión una alianza con la EDEQ, la Gobernación, la Alcaldía de Armenia y el Comité Intergremial y la Cámara de comercio de Armenia y del Quindío que además de impulsar las ZESE y la llegada de nuevas empresas beneficiarias, desde su creación ha atraído 44 proyectos procedentes de 13 países, generando más de 9.550 oportunidades de empleo y movilizado más de 117 millones de dólares en inversión directa.
Simultáneamente, el Quindío Convention Bureau, conformado por la Cámara de Comercio, la Alcaldía, la Gobernación, el Comité Intergremial y empresarios, ha logrado dinamizar la economía mediante la organización de 117 eventos entre 2017 y 2024. Estos eventos no sólo han atraído a más de 60.000 turistas de alto nivel, generando un gasto promedio de 1,6 millones de pesos por visitante, sino que han servido de palanca para reactivar la actividad en temporada baja, a más de 13 sectores como hoteles, restaurantes, comercio, transporte, entre otros.
Y en esta línea de dinamismo empresarial, entre abril de 2024 y abril de 2025, se registró un incremento del 17,8% en las nuevas matrículas mercantiles, alcanzando la cifra de 1.860 nuevas empresas. Además, se evidenció un crecimiento del 13% en renovaciones de registros mercantiles lo cual demuestra la resiliencia de los empresarios locales y su apuesta por seguir creciendo y generando más del 80% de los empleos en la región. Para este año en particular, en el comparativo 2024 – 2025 se evidenció una disminución del 6,3% en el número de cancelaciones.
La diversificación es otro pilar fundamental: aunque el sector comercio ha sido históricamente líder, hoy los servicios han tomado el protagonismo, representando un 46,29% de la nueva creación empresarial. Dentro de este sector, destacan subsectores como restaurantes, bares, y turismo, reflejando el fortalecimiento del Quindío como destino turístico y su posicionamiento como el #1 en parques temáticos en Colombia.
No se puede dejar de resaltar el papel del sector privado en esta transformación. Iniciativas como la Media Maratón del Quindío, que movilizó a más de 12.000 personas, y eventos gastronómicos como el Burger Fest por mencionar algunas de las más reciente.
En conclusión, los números y avances reflejados en la reducción del desempleo, la diversificación empresarial, la atracción de inversión, el esfuerzo empresarial por cualificar sus productos, innovar, los esfuerzos institucionales y gubernamentales, hablan de una región que busca superar desafíos, y ve en ellos también oportunidades.