viernes, noviembre 21, 2025

La competitividad no es un concepto lejano, ni una aspiración exclusiva de los grandes centros económicos. Es, más bien, una ruta que los territorios debemos recorrer con compromiso, alianzas sólidas y visión de largo plazo. El desarrollo del primer Foro Departamental de Competitividad e Innovación, una apuesta conjunta liderada con la Gobernación del Quindío, la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, la Universidad Alexander von Humboldt y ProQuindío, fue una muestra de que, aunque se requiere más actores involucrados, impulsar conversaciones y acciones fundamentales para el futuro del departamento es un paso clave para la construcción de rutas estratégicas.

Este foro permitió no solo el encuentro de voces expertas, sino la socialización del más reciente Informe Nacional de Competitividad, presentado por Paula Escobar, vicepresidenta del Consejo Privado de Competitividad, quien dejó claro que el Quindío tiene enormes oportunidades, pero también grandes retos: mejorar la calidad del empleo, fomentar la formalización empresarial y avanzar hacia un entorno más propicio para el crecimiento de nuestros negocios.

Asimismo, la intervención de Claudia Sepúlveda, directora del programa Colombia Más Competitiva, mostró cómo la innovación, la tecnología, el talento humano y la articulación institucional son las verdaderas palancas que hacen que un territorio se diferencie y se proyecte. Su experiencia fortaleciendo cadenas de valor en otros departamentos nos deja aprendizajes valiosos que podemos adoptar en el Quindío y en esto quiero ser enfática en la necesidad de escuchar actores que lo han hecho posible en otros territorios y que debemos aprovecharlos aún más en estos escenarios.

En general, la construcción de una ruta competitiva, tiene desafíos, diría yo, trabajar más por el fortalecimiento de las estrategias que han sido bandera de la Cámara de Comercio de escenarios como: la Alianza por el Quindío y otros como Proponer por mencionar algunos ejemplos claros de pensar la región desde un ejercicio colectivo de gobierno, instituciones, academia, gremios, empresarios, emprendedores, actores de la economía popular y ciudadanos. Participar activamente en escenarios como la Comisión Regional de Competitividad por su representación articuladora frente a los lineamientos de la competitividad en el departamento.

Me quedo con una conclusión de Paula Escobar que resonó fuertemente: “Somos distintos, no distantes”. Y es que, aunque cada actor institucional, empresarial o académico tiene sus enfoques, la competitividad regional se construye desde esas diferencias que terminan enrutando la priorización de las acciones conjuntas.

Desde la Cámara de Comercio nos sentimos optimistas por los proyectos de corto, mediano y largo plazo que se discutieron en este espacio, como la apuesta por el desarrollo agroindustrial, el fortalecimiento del turismo y el crecimiento del sector TIC. En todos ellos hay una constante: el talento humano del Quindío tiene calidad y compromiso. No por nada el modelo de educación dual que promueve nuestra Universidad Alexander Humboldt, fue destacado como un ejemplo a nivel nacional.

Soñemos con un Quindío competitivo, y esto empieza también por ser participativos y propositivos.

¡Comparte esta noticia, elige tu plataforma!

NOTICIAS RECIENTES