
En los últimos años el sector belleza ha presentado no solo un crecimiento en unidades productivas, sino en la profesionalización e impacto en la generación de empleo.
Hoy hablamos de más de 1.400 unidades productivas, distribuidas en más 820 peluquerías, 325 barberías, 98 distribuidoras, 40 spa´s de uñas, 35 centros de estética especializados, academias, entre otros, por mencionar algunos, lo que lo hace un sector clave para la economía local y un semillero de oportunidades incluso desde la mirada del autoempleo.
Hablar de este sector como fuente de independencia financiera y auto empleo cobra hoy mayor relevancia en el mercado y sigue diversificando su oferta para fortalecer un nicho de mercado creciente con interés en aspectos como cuidado capilar, cejas y pestañas, innovación en uñas y estética facial, entre otros.
Vale la pena resaltar que el sector belleza es un generador permanente de empleo independiente. Se estima que más del 70% de los emprendimientos son unidades familiares o de autoempleo, y representan una cifra importante en la generación de empleo total en el Quindío desde el ámbito de la economía popular hasta los escenarios formales con servicios de altos estándares que incluso hoy ya se incluyen en el segmento del turismo de bienestar y la demanda de productos y servicios especializados.
No en vano, la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío implementó hace más de ocho años, líneas estratégicas de formación que han elevado los estándares de prestación y promovido certificaciones, ampliado mercados, alianzas y todo una evolución del sector que avalan su experiencia y crecimiento. Estos programas han beneficiado cientos de profesionales del sector y llevado a otros a fortalecer sus emprendimientos de la mano de empresas como Masglo, Sena, Círculo de la Belleza, Termix, Kiepe Profesional, Yellow, entre otros. Por su parte, este año repetiremos en misión comercial con un grupo de empresarios en Expobelleza 2025 – Medellín como estrategia para actualizar conocimiento y conocer las tendencias del mercado.
Y sea este el espacio para reconocer a este sector y a sus empresarios quienes se han esforzado de manera particular en fortalecer sus capacidades, acudiendo y proyectando escenarios de networking y exhibición de productos locales, participando de espacios formativos con marcas de categoría nacional y regional, participando activamente de master class para actualizarse en temáticas como desarrollo de marca, fidelización de clientes, marketing digital, finanzas y bioseguridad. En términos generales, cada día le entregan mayor profesionalización al sector.
En conclusión, el sector belleza en el Quindío es un motor de crecimiento y autoempleo, que sigue innovando, generando empleo, desarrollo con un particular énfasis en población juvenil que ha encontrado en este renglón económico oportunidad de mejorar sus calidad de vida.