
Siendo la primera versión de este Festival, no cabe duda que Filandia un solo Jardín sorprendió a propios y visitantes el primer festival de la agenda 2025 de la Cámara de Comercio, realizado en el parque principal de Filandia, el 3 y 4 de mayo en alianza con la Alcaldía municipal y la Junta de Comerciantes y otros actores tales como: el Jardín Botánico, el Vivero Mega Jardínes, Acodrés, Comité de cafeteros, la EDEQ, sector gastronómico, grupo de mujeres del mercado campesino, representantes del turismo comunitario y custodios de semillas.
Este evento no solo embelleció el municipio con más de 30 expositores de plantas tradicionales y nativas, balcones floridos y arte silletero traído desde Antioquia, sino que también logró articular a empresarios, emprendedores, instituciones y ciudadanos en torno a un propósito común: mostrar a Filandia como el gran jardín del Quindío en un fin de semana de temporada baja.
Dicho trabajo conjunto permitió además estructurar una agenda integral con desfiles de bicicletas antiguas decoradas con flores, carros de madera adornados por los restaurantes locales, exposiciones de arte topiario, fotografía y pintura inspiradas en la flora, así como una muestra de jardines con especies nativas, mariposeras y palmas.
El impacto fue significativo: según el sondeo realizado por la Cámara de comercio de Armenia y del Quindío, el 98,1% de los asistentes calificó como excelente o buena la experiencia del festival, el 95,1% consumió productos o servicios locales, y el 95% manifestó interés en volver a visitar el municipio en próximos eventos. Más del 73% de los comerciantes reportaron aumento en sus ventas durante esos días, lo que demuestra que cuando la cultura se organiza con visión empresarial, florece también la economía.Si hablamos del flujo de personas que ingresaron en vehículo particular o moto, se estima un ingreso de 21.458 personas al municipio, es decir, 3483 personas más si se compara con el fin de semana anterior (26 y 27 de abril) donde se reportó un ingreso de 17.975, demostrando cómo estos escenarios sin duda dinamizan las temporadas bajas en los municipios.
Y la agenda apenas comienza. En los próximos días, la Cámara de Comercio avanzará en sus próximos festivales: viviremos la Ruta del Capuchino (15 al 25 de mayo), Versos y Sabores en la Vereda La Bella (1° de junio), Circasia Huele a Café (7 y 8 de junio), Calarcá Sabe a Café (21 y 22 de junio), Arte y Farol en Quimbaya (julio), el tradicional Festival del Maíz en Barcelona (agosto), el Festival de la Trucha en Salento (septiembre), Montenegro Ancestral, Turístico y Cafetero (octubre), y en noviembre: el Festival Sabor Tropical en La Tebaida y el Festival del Plátano en Pueblo Tapado.
Desde la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío creemos en el poder transformador de las alianzas. Cada festival es una oportunidad para que las comunidades sean protagonistas, para que las empresas crezcan, para que la cultura se fortalezca y para que sigamos haciendo del Quindío un destino de experiencias auténticas y sostenibles.