
Luego de culminar la temporada de renovación quiero destacar el crecimiento de la estructura empresarial del Quindío y la apuesta de los empresarios por la formalidad, un concepto en el que ven crecimiento, visibilidad y fortalecimiento de sus empresas y negocios. Si hablamos de Nuevos Negocios, vale la pena decir que entre el 6 de abril del 2024 y el 6 de abril del 2025 las matrículas crecieron 17.8 % representadas en 1.860 matrículas de las cuales, el 39 % No Pagó su matrícula mercantil como empresario, un incentivo dado gracias a la Ley 1780 que promueve el emprendimiento en jóvenes entre los 18 y 35 años. Es decir, fueron 732 beneficiarios: 48 % mujeres, 40 % hombres y 12 % personas jurídicas.
Si hablamos de sectores, si bien hace muchos años el comercio ocupaba el primer lugar en la creación de nuevas empresas, hoy los servicios toman el liderazgo como un 46.29 %, donde se destacan subsectores como bares y restaurantes (277) y turismo (164), lo que habla del fortalecimiento de nuestra vocación como destino. El sector comercio representó un 42.2 % del total de empresas creadas, seguido de la industria con un 9.89 % y agroindustria con un 1.24 %.
No podemos desconocer que si bien se da la creación de empresas, también tenemos cancelaciones, sin embargo, usualmente esta cifra siempre está por debajo del total de matrículas, lo que proporcionalmente indica que son más el número de creaciones que de cancelaciones. Para este año en particular, en el comparativo 2024 – 2025 se evidenció una disminución del 6,3% en el número de cancelaciones.
En cuanto a renovaciones, estas crecieron un 13% donde los empresarios dieron cumplimiento al plazo de la normativa colombiana para estar al día con su registro mercantil hasta el 31 de marzo. En este punto quiero destacar que el 53 %, es decir, 9.012 empresarios, renovaron de manera virtual; un punto a favor en ahorro de tiempo y dinero, donde estos respondieron de manera positiva a la modernización tecnológica de la Cámara de Comercio para facilitar los trámites las 24 horas a través de la página web, la inteligencia artificial para la renovación asistida a través de WhatsApp y los corresponsales Cercano, modelo que descentraliza la operación de las renovaciones y permite que 23 comerciantes renueven a sus colegas desde sus papelerías, misceláneas o negocios que actúan como corresponsales gracias al sistema digital.
El año aún no termina, sin embargo, el sí de los empresarios por la renovación hace evidente la importancia de la formalidad, su necesidad de seguir accediendo a beneficios como ruedas de negocio, networking, proyectos para incrementar sus indicadores, ferias, festivales, formación dual, formación avanzada y especializada, seguridad, transformación digital, participación en misiones comerciales a nivel nacional, apalancamiento financiero, entre otros. Lo anterior, sin desconocer los retos, sobre los que debemos seguir trabajando con los actores de la economía popular, como lo venimos haciendo. Este jueves por ejemplo, desarrollamos la primera Rueda de negocios de la Economía Popular, un escenario que reunirá a más de 100 compradores que verán en pequeños negocios de sectores como confección, agroindustria, artesanías, comercio, belleza, bienestar, entre otros, la posibilidad de hacer negocios. ¡Gracias empresarios porque pese a la incertidumbre que vive el país, ustedes continúan configurando una creciente estructura empresarial en el Quindío!