La relación comercial entre Colombia y Estados Unidos ha demostrado ser fundamental para el desarrollo competitivo de nuestro país, y el Quindío no es la excepción. Aunque las tensiones recientes pasaron su punto más crítico, esta situación nos invita a reflexionar sobre la influencia económica y estratégica que tiene nuestro principal socio comercial.

Según datos expuestos por ProColombia el 40% de las exportaciones del Quindío, a noviembre de 2024, se dirigieron a Estados Unidos, destacando productos como café, frutas y manufacturas. Este porcentaje, aunque ligeramente menor a años anteriores (45,7% en 2023 y 42,6% en 2022), confirma la relevancia del mercado estadounidense para nuestra economía regional. La calidad de nuestro café, por ejemplo, no solo posiciona al Quindío como líder en exportaciones, sino como un embajador cultural en el extranjero.

En términos de importaciones, Estados Unidos es el segundo socio comercial del Quindío, con una participación del 22,2%, solo superado por China. Productos como maíz amarillo duro ($14,1 millones de dólares), soya ($11,9 millones) y derivados del aceite de soya ($2,2 millones) son esenciales para nuestra agroindustria. Esto para decir que las fluctuaciones en los aranceles estadounidenses pueden impactar significativamente los costos de producción local, afectando cadenas de suministro clave.

Si hablamos de Turismo, más del 20% de los extranjeros que visitaron el Quindío en la última temporada provinieron de Estados Unidos, dinamizando sectores como la hotelería, la gastronomía y el turismo rural.

Y algo clave: las remesas. Durante el primer semestre de 2024, el Quindío recibió $123,6 millones de dólares en remesas, principalmente desde Estados Unidos, cifra superior a las exportaciones de café en el mismo periodo ($85 millones). Este flujo de capital no solo sostiene a miles de familias, sino que también impulsa el consumo y el emprendimiento local. Esto sumado a otros escenarios de impulso a la internacionalización de productos con valores agregados que han sido foco de desarrollo de múltiples proyectos de empresarios quindianos que a hoy pueden ver sus productos en el exterior, un aspecto vital no solo para preservar, sino también expandir nuestra relación con Estados Unidos.

Estados Unidos también juega un rol clave en sectores emergentes como la industria del software, las tecnologías de la información y la salud. Con una imagen fortalecida en el exterior, el Quindío tiene el potencial de posicionarse como un destino atractivo para la inversión extranjera directa, especialmente en áreas de alto valor agregado, donde vale la pena mencionar a la Agencia de Promoción de Inversión – Invest In Armenia que ha logrado visibilizar a la región para atraer más de 9.000 oportunidades de empleo al departamento en una alianza entre la Cámara de comercio de Armenia y del Quindío, la gobernación, la alcaldía de Armenia, el Comité Intergremial y la EDEQ donde sin duda el marketing de territorio debe seguir fortaleciéndose.

La reciente coyuntura nos recuerda que la estabilidad y confianza en nuestras relaciones comerciales con Estados Unidos son esenciales. Cualquier cambio en las políticas comerciales, como ajustes en los aranceles o restricciones de mercado, puede tener repercusiones inmediatas en sectores clave.

Finalmente, exaltar que los canales diplomáticos oficiales son fundamentales tanto para el manejo de las relaciones gubernamentales, institucionales, empresariales y ciudadanas en general.

¡Comparte esta noticia, elige tu plataforma!

NOTICIAS RECIENTES