
- En el foro hablemos de Turismo Regenerativo, organizado por la Cámara de comercio, Folu y E3 (Ecología, Economía y Ética) empresarios, emprendedores y autoridades conocieron el panorama del turismo actualmente y la ruta para regenerar el sector de la mano de instituciones y casos de éxito nacionales y locales.
Dentro de las temáticas se destacó:
✅ Presentación proyecto piloto de turismo regenerativo que desarrolla la Cámara del comercio en alianza con Folu Quindío en los municipios de Buenavista y Pijao que ya cuenta con una caracterización y análisis de impacto de temas como:
- Cambio de uso de suelo
- restauración de ecosistemas
- biodiversidad
- beneficios para la comunidad
- cambio en la mentalidad del turista
En total 18 áreas de impacto que fueron agrupadas en 3 dimensiones de análisis:
1. Comunidades locales
2. Sistemas vivos y de naturaleza
3. Retribución local

La Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo (FOLU, por sus siglas en inglés) busca transformar los sistemas de alimentación y uso del suelo en el mundo en potentes motores de crecimiento sostenible y economía regenerativa. Es una iniciativa que conecta a nivel global, nacional y territorial a empresarios, inversionistas, entidades de gobierno, comunidad científica, academia, comunidades locales organizadas, organizaciones de la sociedad civil, gremios y organizaciones multilaterales, que suman acciones para mejorar los sistemas alimentarios y será aliando clave de este plan de acción que incluye más de 18 variables inicialmente en 2 municipios como modelo replicable en el resto del territorio.
Durante la ponencia de Rodrigo Estrada Revéiz, presidente ejecutivo, presentó además del proyecto piloto de turismo regenerativo, el avance del proyecto de Agricultura regenerativa que también se adelanta actualmente entre la Cámara de comercio, P4G y la empresa Ancestral Organics.

Dentro del panel se presentaron las experiencia y casos de éxito que llevan a la conclusión de que la regeneración es nueva apuesta.
“Regenerar viene del latín regenerare y significa producir de nuevo una cosa que se había destruido». Regenerar significa crear condiciones para que la vida vuelva a lugares donde se ha ido y se restaure su capacidad de prosperar de manera continua” Colombia Regenerativa
Invitados y casos éxito – Panel:
– Iván Darío Castrillón Libreros – Cofundador de La Huerta Hotel, investigador en Agroecología y Economía Regenerativa: La Huerta Hotel, un referente nacional en turismo regenerativo en Colombia, ubicado en el Lago Calima.
– Diana Marcela Cerón González – Cocinera Quindiana, chef y responsable creativa del restaurante Cerón Restaurante en Armenia y maji by Cerón en Salento Quindio. Fue seleccionada en la lista de los “Best New Chefs Colombia 2025” por la revista Food & Wine en Español, su apuesta está en la visibilidad de la gastronomía Quindiana consciente con el potencial internacional.
– Jose Manuel Patiño Gómez – ingeniero civil y magíster en gestión del agua
Como fundador de la Reserva La Rivera, impulsa el primer centro de experiencias de turismo regenerativo en el Quindío y trabaja actualmente de la mano de Cámara de comercio en el proyecto Agricultura Regenerativa.
– Lina Paola Bautista – Directora Ejecutiva de la Cámara Verde en Colombia
donde lidera el Centro de Excelencia en Regeneración de la Cámara Verde de Comercio de Latinoamérica, impulsando la transición hacia modelos económicos que florecen desde la vida, el cuidado y la reciprocidad.



