
- La Cámara de comercio de Armenia y del Quindío entrega su Observatorio de Café 2024, compilando cifras de la industria y encuestas desarrolladas a 42 tostadoras del Quindío, 237 tiendas de café especializadas y más de 1.000 personas del público en general para medir el crecimiento de la industria y los hábitos de consumo
- Se estima que en el Quindío en 2024 se produjeron 18 MILLONES DE KILOS DE CAFÉ y gracias a que el 22% del total de dicha producción fue transformada, su valor incrementó un 26% equivalente a $18´863.340 dólares dando como resultado un valor total de $90´491.933 dólares aproximadamente.
- Si los 18 millones de kilos de café producidos en el Quindío no hubiesen tenido ningún porcentaje de transformación la cosecha total se avaluaría en $71´628.592 dólares
- Un poco más de 280% ha sido el incremento del número de tiendas de café en el departamento del Quindío en los últimos 10 años.
- Según los consumidores en la elección del lugar para disfrutar de un buen café, es más determinante la calidad del producto, el aseo del establecimiento y la atención al cliente
PLANTAS TOSTADORAS
- Gracias a la labor de las plantas tostadoras del Quindío, el valor de la cosecha cafetera 2024 creció en 18 millones de dólares, lo que representa un aumento del 26% respecto a un escenario sin transformación.
- Diferente a otras regiones del país, una ventaja competitiva en el Quindío, la cercanía de las plantas tostadoras con el cultivo, permitiendo que cualquier productor que quiera agregar valor a su producto a través de la transformación lo pueda realizar fácilmente.
TIENDAS DE CAFÉ
- El 58% de las tiendas encuestadas, manifestó que durante el 2024 le fue Muy bien y bien en relación a sus ventas
- El Café americano y el Cappuccino siguen marcando la pauta en las bebidas más vendidas
- Un poco más de 280% ha sido el incremento del número de tiendas de café en el departamento del Quindío en los últimos 10 años, lo que ha representado un mayor y mejor consumo de café de origen quindiano y un nuevo atractivo dentro de la oferta turística.
- El 76% del café que se prepara y vende en tiendas especializadas es de origen Quindío, lo que demuestra que estas tiendas son una vitrina clave para su comercialización, además de ofrecer cafés de otros orígenes como Valle, Huila y Risaralda, alineándose con la demanda de nuevas experiencias.
HABITOS DE CONSUMO
A pesar de que el precio es un factor importante, los resultados evidencian que no es el principal determinante a la hora de escoger una tienda especializada de café:
Aspectos como:
–Aseo del establecimiento (84,8%)
–Atención del personal (81,9%)
–Calidad del producto (76,3%)
Son percibidos como más relevantes por los consumidores, lo que demuestra que la experiencia integral supera la sensibilidad al precio en este tipo de establecimientos.
Las tiendas de café siguen en auge como escenario de reunión por lo que se asocia fácilmente al sector turístico