La estrategia de pico y placa es implementada en las ciudades por una razón fundamental: mejoramiento de la movilidad vial, lo que se traduce en disminución de vehículos y horas de trayecto. Desde siempre la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío no ha estado a favor de la medida generalizada del pico y placa para toda ciudad. Esto, porque se ha demostrado que, en el caso particular de Armenia, las principales afectaciones de movilidad se dan por razone tales como cuellos de botella a causa de la indisciplina ciudadana y el mal parqueo, obstáculos y obras e incluso por aspectos climatológicas y no necesariamente por la cantidad de vehículos, por lo que concluimos que no es una medida que deba estar en toda la ciudad.
Es así como una vez adelantado el plan de obras de la alcaldía, principal motivo del pico y placa en toda la ciudad, el alcalde de la ciudad ha anunciado nuevos lineamientos en relación al pico y placa, lo anterior fundamentado en un estudio técnico desarrollado por Universidad del Quindío y contratado por el actual alcalde José Manuel Ríos Morales. En este nuevo pico y placa se expone ampliación del cuadrante de la zona centro y además la posibilidad de que los vehículos que requieran trasladarse a otros municipios pasando por Armenia lo puedan hacer sin restricción, estamos a la espera que el documento oficial se dé a conocer antes del mes de diciembre que iniciaría el nuevo decreto.
No obstante, lo que realmente consideramos importante es que independientemente de los lineamientos, un pico y placa estratégico funciona si y solo sí se ejecutan acciones claras en relación a las zonas amarillas y el real cumplimento del gremio de taxistas y de los mismo ciudadanos respetando estos espacios; con la ejecución y puesta en marcha de la zonas azules que son funcionales en la medida que se conviertan en zonas de parqueo de corto plazo y no de horarios extensos y además, que se contemplen para estas tarifas superiores en relación a las de los parqueaderos, fomentando campañas fuertes para el uso de los mismos, pues en últimas los parqueaderos son empresas formalmente constituidas que aportan con sus impuestos al desarrollo del municipio y que requieren priorización.
A su vez, es indispensable aumentar el pie de fuerza para el monitoreo y control de agentes de tránsito que puedan regular las zonas, proyectar excelente señalización y regulación del flujo vehicular cuando se ejecuten obras, garantizar una red de semaforización óptima y por último, es necesario implementar las medidas correctivas de acuerdo con los aspectos técnicos del bicicarril, que siendo este muy importante para la movilidad merece cambios estructurales para optimizar su uso.
Cumpliendo con estas acciones, la ciudad mantendrá una movilidad estable que no requiera pico y placa, un escenario que implica un tema fundamental: cultura ciudadana, y este último punto será clave para las temporadas comerciales y turísticas que se avecinan y que hacen parte de esa recuperación económica actual ¡El compromiso es de todos!
Compartir éste artículo