Trabajar bajo el concepto de alianzas trae consigo sus retos, no siempre es fácil, no obstante sin duda alguna las alianzas son el camino para alcanzar propósitos de alto nivel. Si hablamos de la Agencia de promoción de Inversión Invest in Armenia conformada por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, la gobernación, la alcaldía de Armenia, el Comité Intergremial y la Edeq, desde su creación logró más de 6.000 posibilidades de empleo para el Quindío de las cuales 2.800 ya están ocupadas gracias a la llegada de más de 17 proyectos de inversión.
Por su parte, el Quindío Convention bureau, una alianza entre la CCAQ, la gobernación, la alcaldía de Armenia, el Comité Intergremial y empresarios del sector turismo para dinamizar este sector en temporada baja a través de eventos, congresos y convenciones, ha logrado la llegada de más de 20.000 viajeros con una derrama económica estimada en más de $25.000 millones, a través de la captación de 62 eventos desde el inicio de esta alianza. El programa Armenia Cómo vamos, una alianza con la Fundación Corona, la CCAQ, Edeq, Comfenalco, La Crónica y la Universidad del Quindío, la Alexander von Humboltd y la Institución Universitaria EAM busca medir la calidad de vida en la ciudad, bajo una metodología mundial para entregar a las autoridades locales insumos para el mejoramiento de políticas públicas.
Si hablamos la consolidación del Clúster de Cafés Especiales del Quindío, este es el resultado de una alianza entre la CCAQ, Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, Cooperativa de Caficultores del Quindío, gobernación del Quindío, alcaldía de Armenia, Sena Regional Quindío, Universidad La Gran Colombia, Universidad del Quindío, U Alexander von Humboldt, y empresarios líderes de la industria cafetera Quindiana, lo cual ha permitido una mejor comprensión de la cadena de valor y de la trazabilidad de la calidad desde la taza hasta el cultivo, favoreciendo el diálogo y la articulación entre empresarios en cada eslabón de la cadena.
En cuanto a proyectos empresariales, Fábricas de Productividad, una alianza entre la CCAQ, empresarios y Colombia productiva ha permitido incrementar hasta en un 28 % los indicadores de productividad de las empresas vinculadas. Además hoy más de 25 entidades alineadas a la Red de emprendimiento Regional, venimos trabajando para orientar y fortalecer a los emprendedores en sus diferentes fases. En el contexto internacional, forjamos alianza con la gobernación del Quindío y las Cámaras de Comercio de Armenia, Sevilla y Cartago, la embajada Suiza en Colombia, la Fundación Swisscontact e Innpulsa Colombia logrando la creación de 81 experiencias turísticas, adecuación de 14 miradores y la instalación de 224 señales en una ruta priorizada para cicloturismo, conectando 172 empresarios en actividades de naturaleza, aventura, senderismo interpretativo, avistamiento aves y recorridos cafeteros en la cordillera, uniendo a los departamentos de Quindío y Valle del Cauca.
Desde el ámbito académico, la universidad de la CCAQ, la Alexander von Humboldt, se concibió gracias a la cooperación alemana y hoy es reconocida como una de las mejores.
Así, podría quedarme enlistando muchas alianzas como las más recientes para el embellecimiento de ciudad y mejoramiento de entorno, las propuestas entre el sector gastronómico y Mercar para establecer un sistema de proveeduría, las veedurías en la gestión de obras, las organizadas entre la alcaldía y Acodres para impulsar el sector gastronómico, las de la gobernación con empresarios en Anato, las de otros clúster como el de salud y bienestar, las del Sena y la CRQ para promover competencias laborales en el campo, entre muchas otras.
Todo lo anterior para decir que necesitamos más alianzas para lograr propósitos tales como la llegada de nuevas aerolíneas, proyectar una región bilingüe y, en general, lograr esos propósitos de región.
Compartir éste artículo