Cuando se aplican mejoras en los productos, cuando se crean nuevas estrategias, cuando optimizo y le doy valor agregado a la producción, eso es innovación, cuando se integra talento joven con personal de alta experiencia, se generan acciones para la innovación. La innovación trae entonces mejoramiento de la productividad, son dos conceptos directamente proporcionales que deben visibilizarse como objetivos organizacionales en las empresas de hoy.
Ahora bien, es cierto que hay una invocación aún más profunda, aquella que involucra la ciencia, investigación y tecnología, tres conceptos que potencializan no solo el talento humano, sino que resuelven problemáticas de tipo social o ambiental, por ejemplo. Así las cosas, los empresarios deben hacer hoy y ahora un alto en el camino y preguntarse ¿qué tanto tiempo dedican a hacer vigilancia tecnológica y analizar su competencia global, así como las nuevas tendencias del mercado? ¿Hasta qué punto los procesos de ideación y construcción de estrategias compartidas se han convertido en procesos priorizados al interior de sus negocios? Es probable que para algunos la respuesta a estos interrogantes sea que se siguen mecanizando procesos y se ha generado una operatividad continua sin dar pie a cualquiera de los conceptos anteriores.
Y aquí vale la pena resaltar que con la visita del viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad, Sergio Cristancho Marulanda, y de Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, queda claro que la ciencia, la tecnología y la innovación apalancan, optimizan y dinamizan la productividad en la empresas, las empresas por pequeñas que sean e indistintamente del sector al que pertenezca, que dediquen tiempo para que su personal genere ideas, investigación, desarrollos tecnológicos cumplen las nuevas expectativas del mercado. Así quedó demostrado con los resultados de Colombia productiva donde Quindío fue puesto como ejemplo nacional por lograr que los empresarios vinculados al programa Fábricas de Productividad mejoraran sus indicadores en un 28 %.
Para finalizar hay que reconocer que muchos empresarios dedican tiempo y esfuerzos para aprovechar la oferta de servicios y convocatorias abiertas con entidades del gobierno, la academia, los gremios y las cámaras de comercio, facilitando sus metodologías de innovación y productividad, oportunidades que ahora podrán encontrarse en minciencias.gov.co/oferta_institucional y colombiaproductiva.com en temas como financiación de proyectos de CTeI en salud, CREAME para el fortalecimiento a empresas de base científica, tecnológica e innovación; beneficios tributarios por la vinculación de capital humano de alto nivel a empresas, cluster más pro de turismo, entre otras.
Compartir éste artículo